¿Quién invierte aún en #plazofijo?
Lamentablemente existe gente que por mayor seguridad o confianza con un banco continúa realizando este tipo de inversiones. Hoy un plazo fijo a 30 días del banco nación paga una tasa anual del 35% o 2,91% inmovilizando el capital por 30 días.
¿A quién le sirve?
Principalmente al banco, que paga una tasa del 35% cuando por detrás coloca ese dinero al 50% en Leliq o lo presta al 70% como crédito privado. Luego, el segundo beneficiado es el inversor cómodo, quien cobra el sueldo en esta institución y por no informarse o querer transferir el dinero a un bróker, termina convalidando una tasa baja.
¿Cuál es la alternativa?
Con un mayor grado de riesgo, existen los fondos comunes de inversión. Aquí no se garantiza la tasa de manera anticipada. La misma depende exclusivamente del comportamiento en el mercado de los activos que los #FCI invierten.
¿Voy a ganar o perder?
No se conoce de antemano, pero podemos analizar cuando rindieron en el pasado. Uno de ellos es el Balanz Institucional, cuenta con el 28% de la cartera invertido en plazo fijo mayorista, cuentas remuneradas y cauciones, un 62% en obligaciones negociables de Santander, Tarjeta Naranja, Galicia, BBVA, PSA, Arcor, Axion, Volkswagen, Genneia, cheques de MAV entre otros y un 10% en otros activos no detallados. Rendimientos últimos meses:
Nov +11.78%
Dic +5.53%
Ene +3,81% (hasta el 24/1)
¿Vale la pena sumir el riesgo?
Depende siempre de cada inversor. A mayor riesgo, más volatilidad y posibilidad que los resultados no sean los esperados. Si lo comparamos con un plazo fijo que en 24 días rendiría 2,3%, un rendimiento del 3,81% es un 65% mayor. En números si pusiste $100.000 en un plazo fijo ganaste $2.300 y en un FCI $3810.
Quien esté interesado en invertir me puede contactar por privado para gestionar una cuenta.
#Argentina #educacionfinanciera #AprenderaInvertir #finanzas #AsesorFinanciero #MERVAL #invertir